El proyecto internacional BRAV3 afronta su última etapa con grandes avances en su objetivo de dar soporte funcional de por vida a pacientes con cardiopatía isquémica
Los avances presentados en la última reunión del consorcio que ha tenido lugar este pasado octubre en Lovaina, Bélgica, muestran una gran evolución del proyecto que afronta su último año con optimismo.
BRAV∃ es un estudio internacional sobre biomecánica computacional y generación de tejidos in vitro a base de impresión 3D de estructuras porosas, que serán sembradas con células cardiacas y posteriormente se estimularán mecánica y eléctricamente para una mayor maduración del tejido. Este estudio tiene como objetivo la recuperación funcional del corazón de las personas que sufren cardiopatía isquémica, mediante la regeneración del tejido cardíaco, ofreciendo así, un salto cualitativo en el tratamiento de enfermedades cardiacas infartadas.

Con esta misión, el consorcio formado por 14 organizaciones europeas está fabricando a partir de células madre un tejido biológico (BioVAD) avanzado y personalizado que proporcionará al paciente un apoyo funcional duradero. Para ello, ese tejido será sometido a una maduración “in vitro” mediante un nuevo sistema de maduración (biorreactor) desarrollado por los partners más tecnológicos del consorcio.
En este proceso se encuentra Leartiker, junto a los socios UNAV, EBERS y Boston Scientific Company, trabajando en la optimización de ese biorreactor que es uno de los grandes avances de esta iniciativa europea. La cámara del biorreactor ha sido diseñada y desarrollada por Leartiker, mientras que el sistema de estimulación mecánica y el sistema de estimulación eléctrica, han sido desarrollados por EBERS y Boston Scientific, respectivamente. Además, el biorreactor cuenta con un sistema de recirculación del medio a una temperatura controlada, y un sistema de circulación de gases, que mantienen una concentración de C02 y 02 adecuada para las células cardíacas.
Actualmente se están desarrollando diferentes ensayos con el biorreactor para dar con los parámetros adecuados y lograr una maduración óptima del tejido a tamaño humano, para su posterior implantación en el corazón del cerdo. Este es un modelo animal de gran tamaño, similar al humano en términos cardiológicos, razón por la cual se están realizando validaciones preclínicas con el BioVAD maduro directamente en cerdos.

El proyecto BRAV∃, liderado por la Universidad de Navarra (UNAV) y financiado por la Comisión Europea, se enmarca dentro del Programa Horizonte 2020 (H2020). Inició su andadura a comienzos del año 2020 y entra de lleno en su último año con unos avances extraordinarios que aportan gran optimismo para afrontar esta última fase. Un gran trabajo de modelización, fabricación de células en biorreactores de gran tamaño, nuevas técnicas (sequencing) para medir el nivel de maduración de las células, desarrollo de nuevos dispositivos médicos como un útil de sembrado de tejido y un troquel para su utilización previa a la implantación del tejido en el cerdo.
Asimismo, cabe destacar que en 2022 el Centro Tecnológico Leartiker y la UNAV (Universidad de Navarra) realizaron una petición de patente para uno de los dispositivos médicos desarrollados dentro del proyecto: Cámara de biorreactor para el crecimiento y/o maduración de un tejido y método de crecimiento y/o maduración de un tejido en una cámara de biorreactor. Se espera que en 2024 se publique la patente.
El hospital de Leuven (Bélgica), cuyo departamento de cardiología es socio del proyecto, fue la sede de la última reunión del consorcio que se celebró durante los días 19 y 20 de octubre. Además de realizar el seguimiento de las diferentes tareas y paquetes de trabajo, se definieron los siguientes pasos a dar que están encaminados a la consecución del objetivo que se planteó en 2020.
Como actividad complementaría, los socios del proyecto celebraron un workshop en el que se valoraron el impacto que puede tener el proyecto y las opciones de explotación de la propiedad intelectual de los dispositivos desarrollados dentro del proyecto.
Más información: www.projectbrave.eu

This project is funded by European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under grant agreement 874827
