El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de la Agenda 2030. Se definieron metas específicas para cada objetivo con el propósito de ser alcanzados durante los siguientes 15 años. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.
La actividad investigadora que lleva a cabo el Centro Tecnológico Leartiker impacta significativamente en varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Su apuesta por el desarrollo tecnológico, la transferencia del conocimiento y la innovación en sus dos áreas de especialización, Tecnología de Alimentos y Tecnología de Polímeros, se desarrolla siguiendo la naturaleza cooperativa del Centro. Leartiker es una cooperativa sin ánimo de lucro comprometida con la colaboración, la contribución al entorno y el desarrollo de las personas. Una filosofía de trabajo alineada con los pilares fundamentales de las ODS.
Tras décadas de una disminución constante, el número de personas que padecen hambre (medido por la prevalencia de desnutrición) comenzó a aumentar lentamente de nuevo en 2015. Las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre, es decir, el 8,9 por ciento de la población mundial, lo que supone un aumento de unos 10 millones de personas en un año y de unos 60 millones en cinco años.
En Leartiker Tecnología de Alimentos trabajamos para mejorar la competitividad de los pequeños productores locales, fomentando el desarrollo de nuevos productos a través de la investigación y la innovación.
Canalizamos sinergias para incorporar productos locales a la cadena de valor alimentaria. Además, la seguridad alimentaria es una clave transversal importante en todos los ámbitos de investigación que desarrollamos. Nuestra actividad investigadora en el campo de la alimentación se centra en la búsqueda, identificación y desarrollo de nuevas fuentes de proteínas, alimentos fermentados, así como una línea de investigación dedicada a la leche cruda y la tecnologización de procesos relacionados con el sector lácteo.
Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado que la preparación es vital. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo señaló las grandes diferencias relativas a las capacidades de los países para lidiar con la crisis de la COVID-19 y recuperarse de ella. La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para las emergencias sanitarias y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI.
Nuestro centro tecnológico cuenta con un ámbito específico de investigación centrado en la Salud. Dentro de nuestra actividad investigadora en esta área, trabajamos con estructuras poliméricas Point of Care (pruebas en el punto de atención al cliente), la ingeniería tisular y los dispositivos médicos a través de los cuales incidimos en los objetivos definidos en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030 (PCTI).
Medicina regenerativa, tecnología de impresión 3D, microfluídica y la bioingeniería conviven en nuestros laboratorios con el objetivo de ofrecer terapias innovadoras que ofrecen a los pacientes procesos más dignos que favorecen los tiempos de recuperación y minimizando riesgos.
La igualdad de género no solo es un derecho humano fundamental, sino que es uno de los fundamentos esenciales para construir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Se han conseguido algunos avances durante las últimas décadas: más niñas están escolarizadas, y se obliga a menos niñas al matrimonio precoz; hay más mujeres con cargos en parlamentos y en posiciones de liderazgo, y las leyes se están reformando para fomentar la igualdad de género. A pesar de estos logros, todavía existen muchas dificultades: las leyes y las normas sociales discriminatorias continúan siendo generalizadas, las mujeres siguen estando infrarrepresentadas a todos los niveles de liderazgo político.
A comienzos de 2023, desarrollamos nuestro primer Plan de Igualdad de Leartiker. Un compromiso explícito para poner en marcha políticas de igualdad entre mujeres y hombres dentro de la organización. Asimismo, participamos en diferentes iniciativas con el fin de motivar y acercar la ciencia y la tecnología a las mujeres y las niñas. Nuestras investigadoras participan en charlas, vídeos, reportajes y otras acciones en las que hablan, entre otras cosas, sobre sus carreras profesionales y experiencias, e intentan romper con los estereotipos y estigmas.
Un crecimiento económico inclusivo y sostenido puede impulsar el progreso, crear empleos decentes para todos y mejorar los estándares de vida. La COVID-19 ha alterado miles de millones de vidas y ha puesto en peligro la economía mundial. El Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una recesión mundial tan mala o peor que la de 2009. A medida que se intensifica la pérdida de empleo, la Organización Internacional del Trabajo estima que cerca de la mitad de todos los trabajadores a nivel mundial se encuentra en riesgo de perder sus medios de subsistencia.
Leartiker es una cooperativa sin ánimo de lucro que pertenece a la Corporación Mondragón. Un proyecto socioeconómico de todas y todos, y para todas y todos. Promovemos la participación activa de las Personas mediante un modelo de negocio participativo. Trabajamos para reclutar y mantener el Talento y apostamos por el desarrollo de las Personas. Nuestra cultura, identidad, carácter y esencia nos definen, ese es el #AromaLeartiker, donde desarrollamos #TecnologíaparaPersonas. La conciliación y la flexibilidad laboral son algunos de nuestros pilares con los que abordamos los inconvenientes que surgen en el día a día en la vida de nuestro personal. Cuidamos a las Personas, creamos iniciativas para conocernos mejor, interactuar entre todos, y pasar buenos ratos fuera de las oficinas y laboratorios.
La industrialización inclusiva y sostenible, junto con la innovación y la infraestructura, pueden dar rienda suelta a las fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan el empleo y los ingresos. Estas desempeñan un papel clave a la hora de introducir y promover nuevas tecnologías, facilitar el comercio internacional y permitir el uso eficiente de los recursos.
En nuestra especialización Transporte Sostenible de Tecnología de Polímeros, desarrollamos estructuras poliméricas ligeras, silenciosas y fiables prediciendo su comportamiento mediante técnicas de digitalización. Los termoplásticos, termoestables y elastómeros son los tres principales campos de investigación en los que aplicamos nuestros conocimientos. Desarrollando estos ámbitos de investigación incidiendo en los objetivos definidos en el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Euskadi 2030 (PCTI).
El cambio climático está afectando a todos los países de todos los continentes. Está alterando las economías nacionales y afectando a distintas vidas. Los sistemas meteorológicos están cambiando, los niveles del mar están subiendo y los fenómenos meteorológicos son cada vez más extremos.
En Leartiker trabajamos en numerosos proyectos alineados con la Economía Circular. A través de nuestras dos especializaciones fomentamos conceptos como el Waste0, el KM0 o el reciclado de materiales para hacer nuestra pequeña aportación a un mundo más sostenible. En nuestra actividad investigadora relacionada con la alimentación apostamos por la diversificación de los pequeños productores de manera sostenible, utilizando materias primas locales o de cercanía y revalorizando los desperdicios alimentarios. En nuestra otra rama de investigación, en Tecnología de Polímeros, apostamos por la bioingeniería y el reciclado y desarrollo de nuevos materiales más sostenibles. Así, colaboramos en proyectos relacionados con la electromovilidad, el ecodiseño o la bioimpresión.