Grandes avances para la recuperación funcional del corazón de las personas con cardiopatía isquémica mediante la regeneración del tejido cardiaco
El proyecto europeo BRAV∃ afronta su recta final con grandes avances en su objetivo de dar soporte funcional de por vida a pacientes con cardiopatía isquémica. Liderado por la Clínica Universitaria de Navarra y financiado por la Comisión Europea, esta iniciativa europea se enmarca dentro del Programa Horizonte 2020 (H2020). Su finalidad es que las personas que sufren cardiopatía isquémica recuperen la funcionalidad de su corazón mediante la regeneración de tejido cardíaco, ofreciendo así, un salto cualitativo en el tratamiento de enfermedades cardiacas infartadas.
La cardiopatía isquémica es una de las principales causas de muerte en la Unión Europea, tanto en hombres (14%) como en mujeres (12%). Su tratamiento actual se realiza con fármacos o cirugía, opciones terapéuticas que no constituyen una solución duradera debido a complicaciones asociadas.
Este estudio internacional sobre biomecánica computacional propone generar tejidos in vitro a base de impresión 3D de estructuras porosas que serán sembradas con células cardiacas y posteriormente estimuladas mecánica y eléctricamente para una mayor maduración del tejido.

El consorcio formado por 14 organizaciones europeas está fabricando a partir de células madres, un tejido biológico (BioVAD) avanzado y personalizado que se introduce en un biorreactor para ser sometido a una maduración in vitro. El biorreactor es uno de los grandes avances de esta iniciativa europea y ha sido desarrollado por los miembros más tecnológicos del proyecto entre los que se encuentra Leartiker. Este dispositivo médico ofrece un nuevo método de maduración que cuenta con un sistema de recirculación del medio de cultivo celular a una temperatura controlada, y un sistema de circulación de gases, que mantienen una concentración de C02 y 02 adecuada para las células cardíacas, los cardiomiocitos.
Grandes avances
El último año del proyecto, Leartiker junto a la Universidad de Navarra (UNAV), Boston Scientific y EBERS Medical Technology, ha estado llevando a cabo diferentes pruebas en las que se han puesto en marcha la estimulación mecánica y eléctrica con el objetivo de lograr una estimulación óptima del tejido cardiaco.
Por primera vez, este último mes, se ha comprobado que las células del tejido cardiaco que han completado dos semanas de maduración en el biorreactor, están vivas, y también se ha podido observar que, con el transcurso de las horas y los días, el tejido cardiaco ha ido madurando de forma óptima.
Estos nuevos avances suponen un gran paso adelante para la consecución de los objetivos planteados en este estudio internacional.

Próximos pasos
Gracias a los resultados que se están logrando, el proyecto continúa su curso sin descanso. Actualmente, el centro tecnológico Leartiker estudia los parámetros óptimos para lograr una estimulación mecánica deseada del tejido biológico que se colocará en el biorreactor. Dicha deformación debería ser similar a la que sufre el tejido cardiaco en cada latido, que según datos bibliográficos debería estar comprendida entre el 5% y el 10%.
Por ello, Leartiker está analizando mecánicamente la malla de PCL (policaprolactona), material polimérico con el que se está desarrollando el tejido biológico. Mediante el sistema GOM de medición óptica móvil, los investigadores de Leartiker están recabando información de la deformación que sufre el material en diferentes zonas al aplicar diversos desplazamientos del actuador. Con este análisis, se determinarán los parámetros óptimos para ejercer la estimulación mecánica, mimetizando de algún modo las mecánicas del tejido a formar, favoreciendo así la maduración del tejido cardiaco.
Patente
Además de unos resultados muy prometedores, el Centro Tecnológico Leartiker y la UNAV han conseguido la patente para uno de los dispositivos médicos desarrollados dentro del proyecto: Cámara de biorreactor para el crecimiento y/o maduración de un tejido y método de crecimiento y/o maduración de un tejido en una cámara de biorreactor.
Un paso más que permitirá trasladar las soluciones desarrolladas al mercado para que la sociedad pueda beneficiarse de las innovaciones y adelantos que van surgiendo gracias a proyectos colaborativos como este.
Proyecto BRAV∃ Horizon 2020
14 son las entidades de diversos países europeos (Alemania, Holanda, Bélgica, Portugal, Irlanda, Italia y España) que conforman el consorcio del proyecto BRAV∃: tres centros hospitalarios, cuatro universidades, dos institutos de investigación, un centro tecnológico, dos empresas (una de ellas una multinacional), una asociación médica y una consultora.
El proyecto inició su andadura en el año 2020 y se prevé que finalice en junio de 2025. Todas las entidades que conforman el consorcio están realizando un gran trabajo que está dando sus frutos.
Más información: www.projectbrave.eu
Este proyecto está financiado por el programa de investigación e innovación Horizon 2020 de la Unión Europea en el marco del convenio de subvención 874827.

